Supermercados Bajo Ataque

Supermercados Bajo Ataque

Supermercados bajo ataque: ¿Quién defiende la ciencia en la alimentación?

En los últimos años, los supermercados han sido objeto de una creciente polémica en torno a los productos que ofrecen. Desde acusaciones de vender alimentos ultraprocesados hasta críticas por el uso de agroquímicos en su cadena de suministro, la industria alimentaria está en el ojo del huracán. Pero en medio de esta batalla, surge una pregunta clave: ¿quién defiende la ciencia en la alimentación?

Las redes sociales han amplificado una gran cantidad de mitos sobre la alimentación. Movimientos como el de los productos “naturales” o “sin químicos” han ganado popularidad, aunque muchas de sus premisas no estén respaldadas por evidencia científica. La narrativa que demoniza los alimentos procesados ha crecido con fuerza. Se presentan como el enemigo, responsables de todos los males de la salud pública, sin matices ni distinciones. Sin embargo, hay un problema con este enfoque: no todo lo procesado es malo y no todo lo “natural” es bueno.
Entre las ideas más difundidas están:

✅ "Los alimentos orgánicos son siempre más saludables" → Aunque pueden tener beneficios ambientales, no hay pruebas concluyentes de que sean más nutritivos que los convencionales.
✅ "Los transgénicos son peligrosos para la salud" → Diversos estudios han demostrado que los organismos genéticamente modificados (OGM) son seguros y pueden ser una solución al hambre mundial.
✅ "Los conservantes y aditivos son dañinos" → La mayoría han sido aprobados por organismos como la FDA y la EFSA, y cumplen estrictos controles de seguridad.

¿Quién defiende la ciencia en la alimentación?

Ante el avance de tendencias sin base científica, diversas instituciones y expertos han salido en defensa de la alimentación basada en evidencia. Entre ellos destacan:
📌 Organismos de salud pública: La OMS y la FAO promueven guías alimentarias basadas en estudios rigurosos.
📌 Científicos y nutricionistas: Profesionales de la salud han desmentido mitos sobre transgénicos, aditivos y procesamiento de alimentos.
📌 Divulgadores científicos: En redes sociales, expertos como José Miguel Mulet o Tim Spector luchan contra la desinformación.

¿Cómo pasamos del miedo a la información?

La clave está en la educación y la comunicación basada en ciencia. En vez de satanizar a la industria alimentaria, deberíamos enfocarnos en:
1️⃣ Fomentar la alfabetización nutricional para que las personas puedan elegir sin culpa ni confusión.
2️⃣ Promover políticas públicas basadas en evidencia, no en tendencias o dogmas.
3️⃣ Reconocer que los supermercados son aliados en la distribución de alimentos accesibles y de calidad.

Los supermercados seguirán en el centro del debate alimentario, pero es crucial que las decisiones se basen en evidencia científica y no en modas sin fundamento. Como consumidores, debemos informarnos adecuadamente y confiar en fuentes verificadas para hacer elecciones saludables y sostenibles.

Sigue a nuestro CEO, Víctor José Riesco en LinkedIn para más contenido sobre nutrición y bienestar: www.linkedin.com/in/victorjoseriesco

Puede que te interese

Influencia vs. Evidencia

Dejar un comentario

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.